Buscar este blog

viernes, 10 de febrero de 2012

Colonoscopia

Colonoscopia
Es un examen interno del colon (intestino grueso) y el recto para el que se emplea un instrumento llamado colonoscopio.
Forma en que se realiza el examen
El colonoscopio tiene una pequeña cámara adherida a una sonda flexible. A diferencia de la sigmoidoscopia, que puede alcanzar únicamente el tercio inferior del colon, la colonoscopia examina el colon en toda su extensión.
Usted se acostará sobre el costado izquierdo con las rodillas flexionadas hacia el tórax. Luego de haber recibido un sedante y un analgésico, se inserta el colonoscopio a través del ano. Se desplaza suavemente hasta el comienzo del intestino grueso y algunas veces hasta la parte más baja del intestino delgado.
Se insufla aire a través del colonoscopio para brindar una mejor vista. Se puede utilizar la succión para retirar líquidos o heces.
Debido a que el médico obtiene una mejor vista a medida que se va sacando el colonoscopio, se realiza una evaluación más cuidadosa mientras se va extrayendo este instrumento. Se pueden tomar muestras de tejido con pinzas pequeñas para biopsia introducidas a través del colonoscopio. Asimismo, los pólipos se pueden extirpar con asas metálicas para electrocauterización y se pueden tomar fotografías.
Igualmente, se pueden realizar procedimientos especializados tales como una terapia láser.
Preparación para el examen
Es indispensable la limpieza completa de los intestinos, para lo cual el médico dará las respectivas instrucciones. Esto puede incluir una combinación de enemas, no comer alimentos sólidos durante dos o tres días antes del examen y tomar laxantes. Por lo general, le solicitarán que deje de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos anticoagulantes durante varios días antes del examen.
A usted se le pedirá que beba abundante cantidad de líquidos claros durante 1 a 3 días antes del examen. Los ejemplos de líquidos claros son:
  • Café o té puro
  • Caldo o concentrado de carne sin grasa
  • Gelatina
  • Bebidas para deportistas
  • Jugos de frutas colados
  • Agua
A menos que le den otras instrucciones, siga tomando cualquier medicamento recetado regularmente. Unas semanas antes del examen, deje de tomar preparaciones de hierro, a menos que el médico indique lo contrario. El hierro puede producir heces negras, lo cual hace que la visualización dentro del intestino sea menos clara.
Los pacientes ambulatorios deben contar con alguien que los lleve a su casa después del examen, ya que se sentirán aturdidos e incapaces de conducir.
Bebés y niños:
La preparación que se puede brindar para este examen depende de la edad, experiencias previas y grado de confianza del niño. Para obtener información general sobre cómo puede preparar a su hijo, vea los siguientes temas:
Lo que se siente durante el examen
Los medicamentos para el dolor y los sedantes le brindarán relajación y le producirán somnolencia. Muchas personas no recuerdan haberse realizado la colonoscopia. Usualmente, se hace un tacto rectal antes del examen para constatar que no haya obstrucciones mayores. Es posible que usted sienta ganas de defecar cuando le están realizando el examen rectal o a medida que se va introduciendo el colonoscopio.
Usted puede sentir presión a medida que el colonoscopio va entrando. Igualmente, puede sentir cólicos breves y dolor debido al gas a medida que se introduce aire o que avanza el colonoscopio. El paso de los gases es necesario y es de esperar que suceda.
La molestia se puede disminuir respirando lenta y profundamente, lo cual también ayuda a la relajación de los músculos abdominales. Es posible que después del examen se presenten cólicos abdominales leves y una salida considerable de gases. La sedación debe desaparecer en unas pocas horas. Debido a los sedantes, es probable que usted no sienta ninguna molestia y puede que no tenga recuerdos del examen.
Razones por las que se realiza el examen
La colonoscopia se puede usar por las siguientes razones:
Valores normales
El resultado normal es hallar tejidos intestinales saludables.
Significado de los resultados anormales
  • Diverticulosis (bolsas anormales en el revestimiento de los intestinos, las cuales se incrementan con la edad)
  • Enfermedad intestinal inflamatoria
  • Hemorragia digestiva baja
  • Pólipos (que se pueden extirpar a través del colonoscopio durante el examen)
  • Tumor
Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen son:
Riesgos
  • Sangrado profuso o persistente del sitio de la biopsia o de los sitios de extirpación de los pólipos
  • Agujero o ruptura en la pared del colon (perforación intestinal) que requiere una reparación quirúrgica
  • Desequilibrio de líquidos en el cuerpo debido a enemas y laxantes administrados antes del procedimiento
  • Infección que requiere terapia antibiótica (muy rara)
  • Náuseas, vómitos, distensión o irritación rectal causada por medicamentos orales para limpiar los intestinos
  • Reacción a los sedantes, que causa problemas respiratorios o presión arterial baja
No olvide comentarle al médico si usted tiene un antecedente de insuficiencia cardíaca congestiva, nefropatía o cirrosis.

APRENDIZAJE EN LINEA

Hoy en día el uso del Tecnologías de Interconexión y comunicación (TICs) está ampliamente extendido en nuestra vida diaria. Todos podemos atestiguar las ventajas de los cajeros automáticos, las tarjetas de crédito y de débito, el uso de los códigos de barras y los verificadores de precio, los estéreos que tocan CDs y archivos mp3, el uso de los DVD, las cámaras de fotografía y vídeo digital, el uso de los PoketPC y las PDA, los radio localizadores y el uso de la telefonía celular, el correo electrónico, las páginas comerciales y personales en web, las compras por internet, el intercambio de archivos, entre otras muchos aparatos y aplicaciones que podemos vincular con el avance tecnológico de las TICS.
Y: ¿Qué hay respecto del impacto de las TICs en la educación? En realidad las tareas que podemos enumerar son mucho menores a las que ya citábamos para nuestra vida diaria. Podemos plantear las considerables ventajas de escribir en un procesador de textos frente a una máquina de escribir mecánica o las ventajas de usar las hojas de cálculo para analizar y graficar los datos. Pero el cambio más significativo fue tener acceso a la Internet, el uso del correo electrónico, Gopher, Talk y la WWW.
El caso de la aceptación de las computadoras no fue diferente al de los otros medios electrónicos, particularmente la radio y la televisión, "cuando una tecnología se generaliza... se extiende a todos los ámbitos de la sociedad, incluida la educación" (Collins, 1998). Con el paso del tiempo, el uso extendido y común de las TICs y la presión diaria existente del entorno para que estas tecnologías se usen en la escuela sus actores han transformado su postura frente a los posibles usos. La presión cotidiana le da “autenticidad” a los ojos de estudiantes y profesores, estas tecnologías representan en el imaginario de alumnos y docentes las posibilidades de uso que las TICs pueden ofrecer en la educación.
Así que cuestionar hoy las ventajas que ofrecen o pueden ofrecer las TICs en los entornos académicos parece ya rebasado, las preocupaciones respecto a la "sustitución del docente" por agentes inteligentes se desvanecieron (por lo menos en lo que estos agentes se hacen más inteligentes) y en cambio ahora existe una creciente aceptación del uso de las computadoras en el aula hasta tal punto que parecería ser una herramienta indispensable para el proceso de enseñanza de algunas asignaturas en las universidades.

Computacion en la educación
El uso del cómputo en la educación permitió que algunas de las actividades escolares se renovaran o aparecieran nuevas alternativas como en el caso de las evaluaciones, el control escolar, el uso de los multimedios y las simulaciones computaciones, pero tal vez el cambio mas importante y prometedora es la comunicación entre personas mediada por el cómputo que amplía las posibilidades de interacción con independencia de las distancias geográficas o de la concurrencia en tiempo.
En opinión de Brown (2000) hay tres aspectos que vale la pena resaltar de la Internet:
La Internet a diferencia de la radio y la televisión permite la comunicación bidireccional, quien la usa no sólo recibe información también es capaz de responder a ella por el mismo medio.
Antes de la Internet (y en los usos de la computadora en general) el concepto de alfabetización giraba exclusivamente en el texto, el uso de la máquina de escribir y los libros privilegiaban sólo una de las posibles formas de aproximarse al conocimiento, actualmente la Intenet tiene la posibilidad de responder a diferentes a la inteligencia abstracta, textual, visual, musical y quinestesica.
Y su última y distintiva característica es que la Internet a permitido acercar “los pequeños esfuerzos de muchos con los grandes esfuerzos de pocos”. Internet nos permite contactar y obtener ayuda directa de los expertos en áreas especificas mientras a su vez permite que nosotros ayudemos a otros con problemas mas pequeños.
Pero no todo lo que tiene que ver con las TICs en la en la educación marcha a la perfección:
La falta de acceso a estas tecnologías por parte de un segmento importante de la población es preocupante, la cantidad de personas que acceden a internet aunque incrementándose aceleradamente, deja mucho que desear.
Las instituciones invierten una cantidad considerable en hacerse de equipos que les permitan dar el salto tecnológico y algunas veces el resultado es una subutilización de la infraestructura tecnológica.
Las herramientas desarrolladas son adaptadas al acto educativo y en algunos casos el resultado es desastroso. Por ejemplo el chat promete la asistencia a una discusión o conferencia por computadora, pero la mayoría de las veces el flujo de información están malo que estorba a la comprensión del tema programado.
A pesar de que internet permite a las instituciones extender su oferta académica y reducir las diferencias entre quienes pueden o no acceder a los pocos espacios disponibles en una universidad presencial, aun no generamos los espacios requeridos, por el contrario la oferta académica en línea acentúa las diferencias entre quienes pueden y no pueden acceder a ellas.
El uso de los multimedia esta sobre valorado, se utiliza sin sentido en infinidad de páginas web y paradójicamente se subutiliza cuando de educación se trata.
La Internet a pesar de poder responder a diferentes formas de aprender, mayormente se basa en el uso del texto.
En conclusión las TICs son un medio prometedor pero aún nos falta ensayar y explotar de manera amplia todos sus posibles usos.

Ambientes virtuales de aprendizaje.

El uso de la Internet crece día con día, el acceso vía módem ya es usual en nuestro país, mientras tecnologías como el cable módem y los distintos tipos acceso inalámbrico ganan nuevos usuarios. Los nuevos servicios de telefonía celular ya incluyen el servicio de envío y recepción de materiales multimedia, correo electrónico y la visualización de páginas web y que decir de toda la investigación tecnológica de Internet2.
La aparición en escena de estas tecnologías emergentes pone en predicamentos a un segmento de expertos en cómputo y educadores interesados en la temática, quienes seguramente ya están ocupados pensando, desarrollando, implementando y probando lo que serán los futuros usos de estas tecnologías en la educación.
Esto mismo nos sucedió con herramientas como el FTP, correo electrónico, html y las páginas web dinámicas, la tecnología ya estaba desarrollada, la Internet iniciaba su avance y expansión por las universidades y algunos hogares, los educadores entonces les buscamos un uso aplicado. El resultado es hoy un amplio uso y un gran abanico de soluciones para la WWW.
Las propuestas de uso han evolucionado desde proponer “sólo el uso” de las herramientas, hasta la maduración soluciones psicopedagógicas para el uso de la tecnología. Con la negociación de los diferentes discursos y formas de implementar soluciones en la Internet se ha acuñado una de las nociones más usadas y creo menos comprendidas de cuando hablamos de las TICs y la educación: los “Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA - VLE por sus siglas en inglés).
Para clarificar la noción utilizaré la definición de Stiles (2000) quien nos indica que un “ 'Ambiente Virtual de Aprendizaje' o 'Sistema Administrador del Aprendizaje' esta diseñado para actuar como centro de las actividades de los estudiantes, para su administración y facilitación, junto con la disposición de los recursos requeridos para ellas”, opcionalmente puede incluir un sistema que soporte la “la inscripción, las opciones administración de los cursos, carpeta y perfil del estudiante, un sistema de mensajería y publicación del contenido”.
Stiles nos explica que un ambiente virtual de aprendizaje es equivalente a aún sistema de administración del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) y en la mayoría de la literatura podemos observar este mismo referente que les otorga una equivalencia, pero... ¿refieren a lo mismo?
En la actualidad existe un amplia oferta de LMS, los hay de pago como WebCT, Blackboard o Lotus Learning Management System y de código abierto y libre distribución como Moodle, Interact, Claroline, Fle3, Manhattan entre muchos otros. Sin embargo y a pesar de la gran oferta todos ellos son una colección de herramientas para la comunicación y gestión de contenidos para la WWW. Por ejemplo la mayoría de los LMS integran herramientas para comunicación síncrona (chat y mensajería instantánea) y asíncrona (foros en web y correo electrónico), posibilidad de crear páginas con la información general de los usuarios, capetas de trabajo, calendario de actividades, sistemas de encuestas, sistema de bitácoras de actividad y un sistema de administración escolar.
Bajo esta idea un LMS es una colección de herramientas que nos permiten administrar las actividades propuestas para los estudiantes, poner a disposición un sistema de comunicación efectivo y tener un mejor control escolar, por todo esto es mejor referirse a ellos como a Sistemas para la Administración del Conocimiento (SAC).
Pero más allá de las grandes capacidades de administración y procesamiento contenidos que los SAC ofrecen, su uso ha permitido hacer énfasis en la comunicación mediada por computadora (CMC) lo que en combinación con algunas de los aportes teóricos del aprendizaje y actividades didácticas han transformado el acto educativo, es en esta transformación donde cabe hablar de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Dillenbourg (2000) nos ayuda a distinguir por medio de listado de características lo que podemos entender como un Ambiente Virtual de Aprendizaje.
Un AVA es entonces la integración de múltiples herramientas tecnológicas, el diseño instruccional de la información propuesta, las estrategias psicopedagógicas, los actores y los objetos producidos resultado actividad los actores con las actividades de aprendizaje y con el resto de los actores.
Lo anterior quiere decir que un Sistema de Administración del Conocimiento puede ser considerado como la integración de múltiples herramientas tecnológicas, que pueden ayudar a facilitar el diseño de la información y vincularla con la arquitectura disponible, pero por si sólo nunca será un Ambiente Virtual Aprendizaje en tanto es necesario la suma de las estrategias psicopedagógicas, la comunidad de actores y los productos generados por estos.
Opinion Personal

A mi parecer la educación virtual o el aprendizaje en linea a permitido un gran avance en el desarrollo de la humanidad y de la educación formal que se aplica cada dia en las aulas de clase. ha significado el acceso y la opurtunidad de culturización para muchas personas en el mundo que no pueden acceder facilmente a un aula de clase o una determinada escuela formal. Por tal motivo es preciso considerar que este tipo de herramientas es indispensable para el mejoramiento y dessarrollo de nuestra sociedad y la estrategia que el hombre tiene para convatir la ignorancia, la desigualdad y la inequidad.

Ventajas:

  • facil acceso a la información.
  • posibilidad de educación sin necesidad de asisitir a un aula de clase.
  • permite infundir resposabilidad y autosuficiencia en las personas.
  • posibilidad de educación a bajos costos.
  • comunicación constante con personas de cualquier parte del mundo.
  • permite el aprendizaje de otros idiomas.
  • genera igualdad y objetividad a la hora de evaluar lo aprendido.
  • puede permitir a la persona del comun educarse y salir de la ignorancia frente a cualquier tema.
  • es un instrumento de facil acceso y manejo.
  • ayuda al desarrollo personal frente a determinado tema.
  • puede generar mayor participación y concertación por muchos actores.
desventajas:

  • esta supeditada a una conexion a internet.
  • se necesita un adecuado conocimiento informatico.
  • se necesita un ordenador.
  • no se cuenta con la experiencia personal de alguien experta en el tema
  • imposible realizar practicas reales sobre la tematica.
  • tutores totalmente virtuales.
  • población anciana presenta dificultades para su acceso.
  • puede ser complicado para algunas personas.
  • etc
ver video
http://www.citytv.com.co/videos/21220/educacion-virtual